PUENTES DE MEDICIÓN
Dispositivo electrónico para
medir resistencias, capacitancias, inductancia o tensiones para
regulaciones automáticas de precion
Los puentes de medición se usan en laboratorios de metrologia, en departamentos de control de calidad y servicios de mantenimiento especializados para chequeo y calibración de instrumentos de control de procesos, controladores de procesos industriales, reles de control, cuyos componentes tales como resistores, condensadores, bobinas, sondas, partes RL, RC, potenciometros etc.
Requieren de valores precisos para asegurar la buena operación de los equipos.
PUENTE
WHEATSTONE
El puente Wheatstone es un
circuito inicialmente descrito en 1833 por Samuel Hunter Christie (1784-1865).
No obstante, fue el Sr.
Charles Wheatestone quien le dio muchos usos cuando lo descubrió en 1843. Como
resultado este circuito lleva su nombre. Es el circuito más sensitivo que
existe para medir una resistencia
El puente de hilo o también
(puente de wheatstone) es un instrumento de gran precisión que puede operar en
corriente continua o alterna y permite la medida tanto de resistencias óhmicas
como de sus equivalentes en circuitos de corriente alterna en los que existen
otros elementos como bobinas o condensadores (impedancias). Muchos equipos
tienen un puente de wheatestone incorporado, como por ejemplo medidores de
presión (manómetros) en tecnología de
vacío, circuitos resonantes (LCR) para detectar fenómenos como la resonancia
paramagnética, etc
El puente Wheatstone es un
circuito muy interesante y se utiliza para medir el valor de componentes
pasivos como las resistencias (como ya se había dicho). El circuito es el
siguiente: (puede conectarse a cualquier voltaje en corriente directa,
recomendable no más de 12 voltios).
Cuando el puente se
encuentra en equilibrio:
R1 =
R2 y Rx = R3
de donde
R1 / Rx = R2 /
R3
En este caso la diferencia
de potencial (la tensión) es de cero "0" voltios entre los puntos A y
B, donde se ha colocado un amperímetro, que muestra que no pasa corriente entre
los puntos A y B (0 amperios) Cuando Rx
= R3 VAB = 0 voltios y la corriente = 0
amperios
Si no se conoce el valor de
Rx, se debe equilibrar el puente variando el valor de R3. Cuando se haya
conseguido el equilibrio Rx será igual a R3 (Rx = R3). R3 debe ser una
resistencia variable con una carátula o medio para obtener valores muy
precisos.
Ejemplo:
Si R1 y R2 = 1 KΩ (Kilohmio)
y R3 = 5 KΩ, Rx deberá de 5 KΩ para lograr que el voltaje entre A y B (VAB) sea
cero (corriente igual a cero)
Así, basta conectar una
resistencia desconocida (Rx) y empezar a variar R3 hasta que la corriente entre A y B sea cero. Cuando
esto suceda, el valor de RX será igual
al valor de R3
Una aplicación muy
interesante del puente Wheatstone en la industria es como sensor de
temperatura, presión, etc. (dispositivos que varían el valor de sus resistencias
de acuerdo a la variación de las variables antes mencionadas).
Es en el amperímetro donde
se ve el nivel o grado de desbalance o diferencia que hay entre el valor normal
a medir y la medida real.
También se utiliza en los
sistemas de distribución de energía eléctrica donde se lo utiliza para detectar
roturas o fallas en las líneas de distribución
PUENTE KELVIN
El puente Kelvin es una modificación del Wheatstone y proporciona un gran incremento en la exactitud de las mediciones de resistencias de valor bajo, y por lo general inferiores a 1 ohm. Considérese el circuito puente de la figura 5-4, donde Ry representa la resistencia del alambre de conexión de R3 a Rx. Son posibles dos conexiones del galvanómetro, en el punto m ò en el punto n. Cuando el galvanómetro se conecta en el punto m, la resistencia Ry del alambre de conexión se suma a la desconocida Rx, resultando una indicación por arriba de Rx. Cuando la conexión se hace en el punto n, Ry se suma a la rama del puente R3 y el resultado de la medición de Rx será menor que el que debería ser, porque el valor real de R3 es más alto que su valor nominal debido a la resistencia Ry. Si el galvanómetro se conecta en el punto p, entre m y n, de tal forma que la razón de la resistencia de n a p y m a p iguale la razón de los resistores R1 y R2, entonces.
Hay
algunos dispositivos comerciales alcanzar precisiones de 2% para los rangos de
resistencia 0,000001 a 25 ohmios. A menudo, ohmímetros incluyen puentes Kelvin,
entre otros instrumentos de medición, con el fin de obtener rangos de gran
medida, por ejemplo, el Valhalla 4100 ATC de bajo rango ohmiómetro
Los instrumentos para medir los valores sub-ohmios se refieren a menudo como ohmímetros de baja resistencia, mili-óhmetros, micro-óhmetros, etc
Los instrumentos para medir los valores sub-ohmios se refieren a menudo como ohmímetros de baja resistencia, mili-óhmetros, micro-óhmetros, etc
PUENTE DOBLE KELVIN
El termino puente doble se usa debido a que el circuito
contiene un segundo juego de tramas de relación figura 5-5. Este segundo
conjunto de ramas, marcadas a y b en el diagrama, se conectan al galvanómetro
en el punto p con el potencial apropiado entre m y n, lo que elimina el efecto
de la resistencia Ry. Una condición establecida inicialmente es que la relación
de la resistencia de a y b debe ser la misma que la relación de R1 y
R2.
La indicación del galvanómetro será cero cuando el
potencial en k sea igual al potencial en p, o cuando Ekl = Eimp,
donde.
PUENTE DE MAXWELL
El puente
Maxwell (o puente
Maxwell-Wien) es un circuito electrónico parecido al puente de Wheatstone más básico,
con solo resistencias. Este puente es utilizado para medir inductancias (con
bajo factor Q).
Siguiendo
las referencias de la imagen, R1 y R4 son resistencias fijas y conocidas. R2 y C2 son variables y sus valores finales serán los que
equilibren el puente y servirán para calcular la inductancia. R3 y L3 serán calculados según el valor de los otros
componentes:
Para
evitar las dificultades al precisar el valor del condensador variable, este se
puede sustituir por uno fijo y colocar en serie una o más resistencias
variables.
La
complejidad adicional de usar un puente Maxwell sobre otros más simples se
justifica donde hay inductancia mutua o interferencia electromagnética. Cuando
el puente esté en equilibrio la reactancia capacitiva será igual a la
reactancia inductiva, pudiéndose determinar la resistencia e inductancia de la
carga (R3 yL3).
PUENTE
DE ANDERSON
Una
forma modificada de puente de Maxwell utilizada para la medida de inductancias
en términos de capacitancia y resistencia. Como se muestra en la figura el
puente posee una resistencia adicional R5. Las condiciones de
equilibrio (que son independientes de la frecuencia) son:
PUENTE ANDERSON
Puente Wheastone, app para cálculo de la resistencia Rx de un puente Wheastone
ResponderEliminarhttps://play.google.com/store/apps/details?id=com.fjapps.juank.classwheastone&hl=es
Muy buena web de consulta. Muchas gracias.
ResponderEliminar